¿Qué es proteotipar?
En mayo del 2023, la Cámara de Comercio, en compañía de iNNpulsa Colombia, participó en la creación de un ecosistema de emprendimiento de alto impacto, que inició en el Valle del Cauca y se ha replicado en doce regiones del país y algunos países centroamericanos.
Según el presidente de la Cámara de Comercio de Cali, los emprendedores y empresarios son el motor de desarrollo del país, con la creación del ecosistema se pretende construir una región competitiva, sostenible y con gran impacto social.
Para crear esa región de impacto, uno de los retos de distintos emprendedores es la creatividad y el desarrollo de ideas innovadoras. Existe una metodología para generar soluciones, orientada al usuario, se conoce como Pensamiento de Diseño o Desing Thinking.
El auge y popularidad actual del Design Thinking viene por su capacidad para generar en muy poco tiempo soluciones innovadoras, como lo cita un portal español dedicado al tema: Ofrecer a emprendedores y Startups una metodología con la que avanzar y testar rápidamente sus hipótesis y crear una cultura creativa e innovadora dentro de las empresas y las aulas.
La metodología del Pensamiento de Diseño tiene cinco fases:
- Empatizar. Es la base de todo el proceso. Se define el público hacia el que se dirigen los esfuerzos. Conocer el usuario implica indagar de diferentes maneras utilizando herramientas variadas como: encuestas, entrevistas, estadísticas, grupos de interés, etc.
- Definir. Retomando el contenido del portal español, al definir, organizamos toda la información recopilada para identificar todas las áreas de oportunidad desde la que podemos ofrecer soluciones relevantes para los deseos y necesidades para el usuario.
La técnica más habitual en esta parte del proceso es saturar y agrupar, una primera parte consiste en recopilar notas adhesivas y segundo lugar, agrupar esas notas de acuerdo con su contenido. La última acción es encontrar una frase que sintetice la información de cada uno de los grupos.
3. Idear. En este punto, ya definidas las problemáticas en función de los usuarios, aquí comienza la generación de ideas que serán filtradas luego, para dar prioridad a las más realistas y se descartarán las que no sean convenientes. Se pueden implementar técnicas como la lluvia de ideas o un tablero de equipos.
4. Prototipar. Es esta fase se les da forma o una representación gráfica a esas ideas de la fase anterior, que las acerca a lo que podrían ser realmente. Dependiendo del tipo de producto o servicio, el prototipo es una maqueta, una miniatura de un artículo, un plano o un dibujo detallado de cómo funcionará.
En nuestras publicaciones hemos utilizado diferentes notas adhesivas, resaltando esas ideas que queremos implementar en el trabajo con los emprendedores, las mujeres y los jóvenes, por eso, decimos que nuestra labor es #Proteotipar.

Proteotipar es diseñar una versión de prueba para identificar los beneficios y problemas con el fin de evitar un fracaso en el producto final que, para el caso de nuestra organización, es el plan de vida de cada usuario. Proteotipar incluye el fortalecimiento de las habilidades blandas.
Siguiendo con el desarrollo de las etapas del Pensamiento de Diseño, aparece en la cuarta etapa, un concepto frecuentemente usado por los emprendedores: El Producto Mínimo Viable (o MVP por sus siglas en inglés), el cual es un prototipo que cumple con los requisitos mínimos para que sea puesto en el mercado. Este es bastante útil ya que permite entender en qué punto el producto puede salir a la venta pese a no ser perfecto.
La última fase del Desing Thinking es la validación o evaluación:
5. Evaluación. El propósito de esta etapa es probar las ideas con usuarios reales, realizando alguna acción interactuando con el prototipo. Las conclusiones obtenidas de esa interacción del usuario con el producto, que está hecho para probar y fallar, permitirán identificar errores en la investigación, analizar la información y generar otras ideas para adaptar o cambiar algunos elementos y desarrollar un producto final efectivo que funcione correctamente.
¿Qué se hace para fortalecer la innovación?
En el departamento, actualmente se está implementando “Cundinamarca + innovadora”, un programa entre la Secretaría de Ciencia Tecnología e Innovación de la Gobernación de Cundinamarca, la Escuela de Empresarios de Quebec y la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales – UDCA, cuyo objetivo es sumar esfuerzos para contribuir a la reactivación económica y la transformación productiva del departamento.
Los beneficiarios serán 174 empresas, que se fortalecerán en gestión del crecimiento empresarial en Sabana Occidente, Sabana Centro, Soacha, Sumapaz, Tequendama, Alto Magdalena, Gualivá.
Invitamos a todos los emprendedores a seguir nuestras redes utilizando #proteotipar y aprender con nuestros contenidos.
Referencias
- Emprendetón. La ruta de los héroes. Tomado de: https://www.innpulsacolombia.com/sites/default/files/documentos-recursos-pdf/toolkit10_mincit.pdf
- Design Thinking. Descubre la metodología más potente de innovación. https://xn--designthinkingespaa-d4b.com/
- Los cuatro pasos esenciales del Desing Thinking. https://blog.hubspot.es/marketing/design-thinking